La ciudad de Torrelavega estrena juegos a cubierto

20-07-2018.- El parque Manuel Barquín inaugura hoy la nueva zona infantil bajo la estructura de madera y acristalada.

El proyecto de construcción de un parque infantil cubierto en la ciudad llega hoy a su fin con la inauguración del flamante espacio ubicado en una esquina del Manuel Barquín. La estructura de madera y acristalada convertirá desde hoy a Torrelavega en una referencia, ya que son pocas las ciudades que en España cuentan con este tipo de infraestructuras.

Las obras, que comenzaron a principios de año, fueron salvando los obstáculos y el frío y lluvioso invierno, hasta entrada la primavera cuando fueron llegando las primeras piezas de la estructura y de la cubierta. El montaje, para muchos curiosos «espectacular», fue cogiendo altura hasta los 10 metros que tiene la instalación, primero con la colocación de las columnas de madera que sostienen la cubierta acristalada, y luego la colocación de los paneles traslúcidos.

Cubierta juegos infantiles Torrelavega 1 Cubierta juegos infantiles Torrelavega 2 Cubierta juegos infantiles Torrelavega 3 Cubierta juegos infantiles Torrelavega 4 Cubierta juegos infantiles Torrelavega 5

Fuente: El Diario Montañés. Redactor: David Carrera. Fotografía: Luis Palomeque

Los trabajos del parque infantil cubierto avanzan a buen ritmo y se espera que puedan estar finalizados a mediados de mes.

03-07-2018.- Los trabajos para construir un parque infantil cubierto en el Manuel Barquín continúan desarrollándose a buen ritmo y tras la colocación de la estructura de madera y acristalada, ayer comenzó la instalación de los juegos. Se espera que los trabajos puedan estar finalizados para mediados de este mes, a la espera de la fijación de estos elementos de algunos detalles de la obra, como una zona ajardinada. La superficie del área de juegos está concebida para niños, desde menores de 3 años hasta los 14, con un diseño del contenido que armoniza con el espacio verde que le rodea, adaptado a las distintas edades.

El diseño del parque infantil comienza con el propio dibujo de colores y formas del pavimento, que comenzará a instalarse la semana que viene, y que consiste en un río que delimita las zonas, a un lado del río deja el juego del montículo con el tobogán y el túnel, y al otro lado deja los diferentes columpios y la tirolina. El juego principal del castillo queda en una isla rodeada del río indicado. Mediante el empleo de diversos elementos relacionados con la naturaleza, como copas de árboles, o rocas para cruzar los ríos se estimulan los sentidos para la mejor percepción del mundo exterior y el conjunto busca favorecer la imaginación de los niños.

Instalación de los juegos infantiles 2 Instalación de los juegos infantiles

Fuente: El Diario Montañés. Redactor: David Carrera.

La empresa de repostería artesana Joselín inaugura nuevas instalaciones en una finca de Selaya

22-06-2018.- La empresa cántabra Joselín Sobaos y Quesadas inauguró ayer sus nuevas y modernas instalaciones en la localidad de Selaya, a pocos minutos de donde el negocio familiar inició su andadura en 1948, en Vega de Pas. Al acto asistió el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla.

4 millones de euros es la inversión hecha en las nuevas instalaciones de la fábrica Joselín.
Con un estilo rural en los materiales y el diseño, cuenta con dos plantas y sótano, museo, tienda y cafetería con terraza exterior.

Zona de cafeteríaNuevas instalaciones de Sobaos Joselín en Selaya

Fuente: El Diario Montañés. Redacción: María de las Cuevas Fotografías: Daniel Pedriza

Cantabria no recicla más de la mitad de las escorias que genera, unas 200.000 toneladas.

17-06-2018.- Empresas como SIEC, Tirso, Alfa, MARE, TIR, Biogenera o Tradebe valorizan los residuos, animadas desde el Foro de Desarrollo Sostenible de CEOE.

Escorias que sirven para crear energía, residuos orgánicos que pueden mejorar el cultivo de hortalizas… La segunda vida de los residuos es una posibilidad que está ya avanzada en Cantabria y que puede generar actividad económica y empleo, además de cumplir con la normativa comunitaria y preservar el medio ambiente de la región, acabando paulatinamente con las canteras. Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer ya que de las entre 300.000 toneladas y 500.000 toneladas de escorias que se generan en Cantabria cada año, más de la mitad todavía no se valorizan para su utilización en obra pública, aunque su calidad ya está siendo contrastada.

SIEC es una de las empresas que está llevando a cabo un proyecto de recuperación de residuos, obteniendo importantes resultados. Instaló en el recinto de GSW una planta para tratar unas 100.000 toneladas de escorias al año. El material que se consigue está siendo utilizado en asfalto y pavimentos. Se calcula que se producen entre 100-150 kilogramos de escoria por tonelada de acero producido. “Los materiales se están utilizando en las carreteras regionales y en las nacionales y también en las obras del Ayuntamiento de Santander” apunta Juan de Miguel, que recuerda que se mantiene una colaboración con la Universidad de Cantabria para mejorar todavía más la calidad de los materiales.

“La valorización de las escorias que realizamos con la Global Steel Wire ha venido no sólo a resolver un problema enorme que existía con los residuos sino a lograr un producto de primera calidad que se utiliza en las obras. Además, seguimos trabajando para mejorar la calidad”, explica Juan de Miguel. El proyecto va a cumplir ahora 3 años. “No competimos con los áridos de aquí y evitamos que se tengan que traer de fuera”, apunta.

Planta de tratamiento de las escorias en las instalaciones de GSW

Fuente: El Diario Montañés. Sección Economía. Mª Ángeles Samperio.